Andean Journey | MAX CALLOAPAZA ORTEGA

LA QUENA

La quena es un instrumento originario de las zonas andinas de America del Sur, pertenece a la familia de las flautas.
Según la clasificación de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son Flautas sin Canal de insuflación, Longitudinales, Aisladas, Abiertas y de Medio Tapadillo, con Agujeros y Muesca, que se encuentran principalmente en Perú.

Su construccion comunmente es de caña, tambien son empleados otros materiales tal es el caso de la madera (Hakaranda, diablo fuerte, ebano, etc), Marfil, hueso, metal, plastico de cañeria, etc. solo en la caña es cuando la quena expresa mejor su timbre ( la caña es mas poroza que la madera). Muchos fabricantes mejoraron sus tecnicas de procesar la caña para evitar desafinaciones. Felizmente el sistema de construccion para este bello instrumento instrumento se perfecciona si necesidad de incluir llaves auxiliares y otros que podrian deformar el mensaje sonoro que encierra un instrumento con muchisima historia (historia aun por investigar). He escuchado de nuevas quenas con perforaciones adicionales, quizas podria llevar a otro cambio en el sistema, recordemos que cientos años atras las quenas se mantenian con 6 o 5 orificios (pero muchos miles de años se encuentran quenas hasta con 9 agujeros como en Nazca etc), hoy la conocemos con 7 orificios para su adecuacion al sistema occidental. Dicha adecuacion le otorgo mayores posibilidades interpretativas teniendo ya decadas de entera satisfaccion a los oidos de muchos musicos y publico en general.

Considero comodo el sistema de construccion actual de la quena, espero que no se deforme demasiado con los nuevos aportes de constructores, el tema de problemas en la afinacion ya se corrigo hace mucho, estas nuevas versiones nacen debido a ciertas exigencias que se le dan al instrumento.

Con la Quena podemos interpretar piezas de diferente estilo musical, se acopla perfectamente en la musica popular, tradicional, academica, etc. La sencilles de su construccion unida a la potencia que puede llegar a emitir en cuanto a volumen sonoro (todo depende del bisel) permite dar mayor juego de maticez y efectos como el Glissado. Todos los adornos musicales pueden ser aplicados en la Quena.

Se habla de una teoria asiatica cuando se trata de encontrar el origen de las quenas, comparando con instrumentos como el Shakuhachi japones. Dicha teoria esta perdiendo vigencia a medida que los estudios y apariciones de culturas mas remotas demuestran una mayor antiguedad de las quenas en las primeras culturas pre-colombinas. Reunire mayor informacion que publicare para aumentar nuestro conocimiento de la historia Quena. Esperemos que los Musicologos realicen mayores estudios para tener mayor informacion de nuestro instrumento.

 

LA QUENA SEGUN VIVANCO (fuente Cantera de Canterurias M. Cornejo http://canteradecanterurias.blogspot.com/)

La Quena es una flauta originaria de los Andes, hoy por hoy, el aerófono más importante y extendido en casi todo el continente americano. El vocablo “quena” es colonial, viene de la castellanización de la voces quechuas: KkénaKkéna, kjena y khoana, que significan "hueco".

Su aparente simpleza es engañosa, ya que tiene una capacidad ilimitada de emitir las más bellas poesías melódicas. Si bien la leyenda y la ficción literaria la han rodeado de una fama de triste, melancólica, y hasta lúgubre, las melodías que tocan en sus quenas los pobladores andinos, suelen ser mayormente alegres y festivas; en realidad, la quena puede expresar cualquier estado de ánimo con gran solvencia.

Este aerófono presenta múltiples variantes, tanto en tamaño (pequeñas, medianas, grandes) como materiales de elaboración (piedra, madera, hueso, arcilla, barro, caña o bambú, pluma de cóndor, oro, plata, plástico, etc.). En general, la quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atras para el pulgar. Las más antiguas evidencias de existencia de flautas (con un solo orificio central y elaboradas en su mayor parte de hueso de pelícano y cóndor) se han encontrado recientemente en la ciudadela de Caral (c. 3500 años A.C.), asimismo, hay evidencias arqueológicas y pictografías en cerámica y huesos, principalmente de las culturas nazca, chimu, mochica, paracas, chincha, Ancón, etc.

Antigüedad y Clases.- La quena, instrumento musical más representativo del Perú, pertenece a la familia de flautas o instrumentos de aliento, y su existencia se remonta a épocas muy remotas, según testimonio de los Cronistas y la arqueología.

El término "Quena", con que se conoce a la flauta objeto del presente método, parece no ser antiguo. Al respecto, el musicólogo Carlos Vega, aclara como sigue: "La aparición de su nombre (Quena), en los vocabularios coloniales es tardía. Con la acepción de flauta, sólo tuvo al principio, la voz "pingollo", incluida por primera vez, en el Lexicón de Fray Domingo Santo Tomás (1560). La variante "Pincullo", en el Vocabulario de Diego Gonzales Holguín (1608). El nombre indígena "Quena" aparece por primera vez en el Vocabulario Aimara del Padre Ludovico Bertonio (1612) así: Flauta de caña "Quena quena"; Bernabé Cobo en 1653, conoció como "Quenaquena".

Antiguamente hubo flautas de hueso, arcilla, madera y metales. Los cronistas encontraron en las culturas Chimú y Mochica, flautas y trompetas de plata. El Dr. Arturo Jiménez Borja, ha recogido de la cultura Nazca, 12 quenas de hueso, de 7 a 20 ctms. de longitud; éstas y las de caña carecían de agujero posterior.

Algunas variantes de estas flautas superviven con diversos nombres, según la región a la que pertenecen: quenaquena, tocana, pito, chilo, chiska, machu quena, etc.

Las actuales flautas están hechas de tubos de caña hueca llamada "mamaq" de las regiones selváticas. "Castel mamaq" de paredes gruesas, se emplea en flautas grandes y antaras; "bombilla mamaq" de paredes finas, para quenas.

También hay otro tipo de flautas llamadas de "pico", en las que en un extremo superior del instrumento se introduce entre los labioseen cambio, la quena emite el sonido cuando se aplica los labios sólo en el borde, y con el soplo se forma una cinta de aire que choca en un filo de la embocadura, en la muesca o arista. Son flautas de pico: el "pinkullo", "pinkuyllo", "toqoro", "tarqa", etc.

Estas flautas tipo silbato, no ofrece las ventajas de la Quena, en la que es posible imprimir en su interpretación, el carácter o temperamento de una línea melódica. En la quena, de hecho, se da los más sutiles matices que pueda imprimir el ejecutante. En otras palabras, un buen quenista logra hacer reír y hacer llorar el instrumento, situación anímica que transmite al auditorio. Por estas virtudes, sólo la quena peruana (no todas las quenas) es expresiva.

Otra variedad son las flautas del Dios Pan: Antaras, Sikus, Zampoñas, conformadas por hileras de tubos de caña de diversos tamaños.

Durante la Colonia, tuvo auge en el Perú, una flauta de origen europeo llamada "Chirimía" que, por su exagerada difusión y el desconcierto que producía en la sociedad limeña, fue drásticamente prohibida. Hay supervivencia en la región chanka, con el nombre de "Chirisuya" cuya función es comunal y religiosa. El "Clarín" de Cajamarca, especie de trompeta de caña, de unos cuatro metros de longitud. Las Cornetas de cacho, de clara influencia europea, llamada "Waqra-puku", en forma de espiral, actualmente muy difundido en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

En cuanto a la estructura de las quenas, hay gran variedad de tamaños, desde 20 ctms. hasta 80 ctms., como las "Machu-quenas" de Yanayacu, Ayacucho. Los agujeros varían entre 2, 3, 4, 5, 6 y 7, de acuerdo a la región de su influencia. La quena de nuestro sistema es de siete agujeros: seis anteriores en hilera y un agujero posterior en donde manipula el pulgar de la mano izquierda. El borde de la muesca, -lugar donde choca la cinta de aire- de la quena actual es cuadrada; los antiguos emplearon la muesca semicircular o media luna; y también en forma de V; esta última característica de las quenas antiguas de hueso.

Su contenido oculto

En el mundo quechua, es frecuente la creencia en el alma o "espíritu" de los instrumentos musicales. Según conclusiones de Arturo Jiménez Borja: "Los instrumentos en el antiguo Perú, y con ellos casi todas las cosas que le rodean al hombre, eran sentidos como algo vivo. Su poder residía no tanto en la clase de materia de que estaban hechos, ni en su forma ni color, sino en su voz. El instrumento estaba transido de algo misterioso a cuyo embeleso no resistían los hombres ni las bestias".

Garcilaso de la Vega, registró una leyenda asociada a la quena: "un español topó una noche a deshora, en el Cuzco, una india que él conocía, y queriéndolo llevarle a su posada, le dijo la india: "señor, déjame ir donde voy; sábete que aquella flauta que oyes en aquel otero, me llama con mucha pasión y ternura, de manera que me fuerza ir allá; déjame por tu vida que no puedo dejar de ir allá, que el amor me lleva arrastrando".

Curt Sachs, cree que sea "un amuleto de vida", por el hecho de hallarse siempre al lado de las momias.

Ricardo Palma, Germán Leguía Martínez, Jesús Lara, han recogido versiones de la leyenda del "Manchaypuytu", o quena de hueso humano tañida en un cántaro, produciendo en el oyente, tristeza y terror a la vez. Habiéndose prohibido "tocar quena en cántaro alguno".

Enrique A. Cuentas Ormachea, en la leyenda del Ayarachi, recogió una tierna y dolorosa historia de amor. Cuando "Illa" un mozo pastor, desconsolado por una traición de amor, tocaba tristemente su quena, apareció su padre el Cóndor, lloró sangre, y se lo llevó a las alturas de Paratía; durante la noche, seguía oyéndose aquel llanto de la quena de Illa, en dichos parajes . . ."

 

 

 

| Contactos | ©2008 ANDEAN JOURNEY PERU